Palmenta Barí
PALMENTA BARÍ
Son muchos los compatriotas nuestros que vienen sosteniendo que cada región española habla un idioma distinto y que el castellano lo hablamos todos poco menos que a la fuerza
EL filólogo Gregorio Salvador tiene un libro fundamental titulado Lengua española y lenguas de España, cuya idea fundamental es que, aunque en España se hablan diversas lenguas, la lengua española por antonomasia es la castellana. A mí me da igual decir lengua castellana que lengua española. Yo, aunque eso ahora no se lleve, no tengo nada contra Castilla, soc i arrel de la Hispanidad. Castilla, cierto, ha hecho a España, pero también de Castilla han venido l s primeros golpes de piqueta para deshacerla, que castellanos fueron los autores del funesto engendro de las «autonomías». Las que Salvador llama «lenguas de España» son en España lenguas secundarias, y en esto no es España excepción en Europa, sino que a esas lenguas en Italia y en Alemania por ejemplo se las llama dialectos.
Las diferencias entre ambas lenguas, ramas de grosor distinto del
mismo tronco, bien a la vista están, como también lo está su estrecho
parentesco. Aun más estrecho es el parentesco entre la lengua catalana y
la valenciana, pero hacer distingos entre ellas se me antoja tan
superfluo como hacerlos entre el castellano hablado en otras regiones
del mundo hispánico. Tal vez sea por eso por lo que doña Rita Barberá
dice que un catalán no es más que un aragonés que habla mal el
valenciano.
Ya sé que son muchos los compatriotas nuestros, desde el ínclito Pi y Margall hasta Goytisolo mismo, que vienen sosteniendo que cada región española habla un idioma distinto y que el castellano lo hablamos todos poco menos que a la fuerza. Esta idea, que nos parecía peregrina, ha hecho fortuna hasta el punto de que nuestros gobernantes se han visto obligados a exigir la cooficialidad europea de tres lenguas que luego han resultado siendo cuatro. Cuatro fueron, como los Evangelios, las versiones de la vigente Constitución presentadas en Bruselas, lugar de nacimiento por cierto de la Biblia políglota de Plantino. No sé si la Biblia de Plantino es una referencia oportuna en la presunta capital de una presunta Europa que prefiere olvidarse de su tradición cristiana. En la Biblia de Plantino intervino entre otros mi paisano Arias Montano, pero ignoro el nombre y la calidad de los autores de las versiones de la Constitución a cuatro o tres, según se mire, de las principales lenguas que se hablan en la península.
En una España que la democracia trata de convertir en la Torre de
Babel, la confusión de lenguas no se reduce a las tres o cuatro de las
versiones de La Nicolasa, a saber, la castellana, la vascongada, la
catalana y/o la valenciana, y no deja de ser chocante que se omita, no
ya el bable asturiano o el castúo extremeño, sino nada menos que el
batúa de Galicia, presunta «autonomía» histérica, como la vasca y la
catalana, mientras se incluye a la valenciana, que no pasa de
menopáusica. Otra omisión de bulto es el caló, lengua como se sabe de la
etnia romaní, para entendernos, de los gitanos. Y la omisión es
imperdonable, pues existe ya una versión a esa lengua, hecha en su día
por un funcionario del Banco Urquijo de Sevilla que al jubilarse se
retiró al pueblo de Gines. Esa versión, que su autor titulaba Palmenta
Barí, es decir, «Carta Magna», debería haberse presentado en Bruselas
con más títulos que ninguna, hoy que tanto nos desvelamos por las
minorías étnicas, y pocas de tanto arraigo en España como la gitana. Los
gitanos tienen tanto derecho como los vascos y los catalanes a que su
lengua sea cooficial en Europa, aunque sólo sea por aquello que cantaba
Ignacio Ezpeleta, gitano gaditano de apellido vascongado del que Lorca
decía que era «hermoso como una tortuga romana » : Al pasar por un
barranco,/ viendo que no amanecía,/dijo un negro con
afán:/¡Dios mío, quién fuera blanco/ aunque fuera por un día, / aunque fuera
catalán!
Ya sé que son muchos los compatriotas nuestros, desde el ínclito Pi y Margall hasta Goytisolo mismo, que vienen sosteniendo que cada región española habla un idioma distinto y que el castellano lo hablamos todos poco menos que a la fuerza. Esta idea, que nos parecía peregrina, ha hecho fortuna hasta el punto de que nuestros gobernantes se han visto obligados a exigir la cooficialidad europea de tres lenguas que luego han resultado siendo cuatro. Cuatro fueron, como los Evangelios, las versiones de la vigente Constitución presentadas en Bruselas, lugar de nacimiento por cierto de la Biblia políglota de Plantino. No sé si la Biblia de Plantino es una referencia oportuna en la presunta capital de una presunta Europa que prefiere olvidarse de su tradición cristiana. En la Biblia de Plantino intervino entre otros mi paisano Arias Montano, pero ignoro el nombre y la calidad de los autores de las versiones de la Constitución a cuatro o tres, según se mire, de las principales lenguas que se hablan en la península.
cierto es, desbarajuste de lenguas y de lo demás. Cierto es también, que en Italia, por ejemplo en el Veneto, llaman dialectos a esas lenguas, pero tengo amigos del Veneto que ya sueñan con volver a la Republica de Venecia
ResponderEliminar