Wednesday, December 29, 2010
Tuesday, December 21, 2010
Belén en El Escorial
Monday, December 20, 2010
La punition du monde moderne

- "...la constitución podría ir declinando insensiblemente hacia la democracia: cosa que no solo todo español, sino todo hombre de bien, debe mirar con horror..." (Gaspar Melchor de Jovellanos)
- The best argument against democracy is a five-minute conversation with the average voter. (Winston Churchill)
- Democracy is a pathetic belief in the collective wisdom of individual ignorance. (H. L. Mencken)
- Tout le rêve de la démocratie est d'élever le prolétaire au niveau de bêtise du bourgeois. Le rêve est en partie accompli. (Gustave Flaubert)
- La démocratie semble être la règle du monde moderne mais n'en est que la punition. (Jules Barbey d'Aurevilly)
Sunday, December 19, 2010
Poetas de Nochebuena


Saturday, December 18, 2010
Thursday, December 16, 2010
Patriotismos de ocasión

El último refugio
Muchas veces he tratado de explicarme el dicho del Doctor Johnson de que el patriotismo es el último refugio de la canalla, pero ninguna de las explicaciones que me he buscado me ha dejado del todo satisfecho. La más convincente acaso sea la del alzamiento contra el invasor francés en 1808, y eso, porque me abonaban unos amargos versos de Esproceda: ¡Ah, la canalla, la canalla en tanto/ arrojó el grito de venganza y guerra! Por canalla se entendía entonces el pueblo bajo, visto desde el punto de vista de una aristocracia afrancesada. La igualación de la democracia demostraría holgadamente que la condición canallesca no es privilegio de ninguna clase social ni de ningún político. Desde que España padece el morbo democrático, como lo llamaba Groddeck, hay un partido que ha llegado al poder a raíz de dos fechas turbias: el 23 de febrero de 1981 y el 11 de marzo de 2004 y en ambas ocasiones se ha dado traza y modo para poner al país al borde de la bancarrota. Y no deja de ser curioso que, siendo para él la noción de patria “discutida y discutible”, acuse de “antipatriotas” a los que se niegan a echarle una mano en la denodada tarea de descuartizar a la patria.
Monday, December 13, 2010
Sunday, December 12, 2010
Memoria nacional

te dice muy amistosamente que
el próximo miércoles, dia 15
presenta su libro
Aquí hubo una guerra
Otra memoria histórica
Otra antología
y que con tu presencia en tal acto
le darías una grandiosa alegría,
por lo mucho que te aprecia y
por su pánico a la soledad.
La presentación se hará en el
Instituto CEU de Estudios Históricos
Carrera de San Francisco, 2
(Palacio del Duque del Infantado),
METRO La Latina
el miércoles, 15 de diciembre de 2010
a las siete y media de la tarde (19:30 h)
En el acto de presentación intervendrán
Alfonso Bullón de Mendoza, Director del Instituto
Jaime Suarez, Editor y Secretario de Plataforma 2003, y
Enrique de Aguinaga,
que no tiene palabras (es un decir)
para agradecer todas tus atenciones.
Ya sabes lo que dice:
Si me faltas, suspendo el acto.
Saturday, December 11, 2010
Friday, December 10, 2010
WFF en dos de sus obras

Thursday, December 09, 2010
Conservadores y revolucionarios
Wednesday, December 08, 2010
Astronomía política

Tuesday, December 07, 2010
Monday, December 06, 2010
La joroba
La joroba
Decía Carl Schmitt que un camello es un caballo hecho por un parlamento. La Constitución de 1978 es uno de esos camellos, cuya joroba más llamativa es el Título VIII, que no ha dejado de enconársele al festejar su primer cuarto de siglo. Eso pasa porque esa joroba, más que joroba, es un absceso con trazas de tumor maligno que está pidiendo a gritos una intervención quirúrgica. La coyuntura no puede ser más favorable, pues los fastos del cumpleaños han dado pie a la clase política, no sólo de la oposición, sino del propio partido del Gobierno, para pedir la reforma de la Carta Magna, y ninguna reforma más urgente que la extirpación de esa joroba cancerosa antes de que haya metástasis.
(Escrito hace siete años)
Sunday, December 05, 2010
Las verdades del porquero

Saturday, December 04, 2010
Las verdades del porquero

Friday, December 03, 2010
Ilustración y progresismo

Ilustración y progresismo
Alberto Buela (*)
Sigue siendo el trabajo del filósofo alemán Emanuel Kant (1724-1804) Was ist Aufklärung?(1784) quien mejor ha definido qué es
El lema de
Pero
Luego de tamaño zafarrancho volvió el hombre a ser considerado una isla racional pero rodeado de un mar de irracionalidades. La sabiduría premoderna volvió a ser considerada. Lentamente se van teniendo en cuenta aspectos fundamentales del ser humano que habían sido dejados de lado por
Sin embargo, gran parte del mundo intelectual de postguerra sobre todo el vinculado al marxismo, al comunismo y al socialismo continuó en la vía ilustrada, incluso como
Los vencedores de la segunda guerra mundial adoptan, con variantes socialdemócratas o neoliberales, el remanente del pensamiento ilustrado pasado por las aguas del Jordán de
Es por esta razón afirma un buen colega nuestro, que “Quizá sea correcto afirmar que el progresismo es lo que queda del marxismo después de su fracaso histórico como opción política, económica y social y su transitoria (¿o definitiva?) resignación al triunfo del capitalismo. Una suerte de retorno, saltando hacia atrás por encima del bolcheviquismo, al reformismo de la socialdemocracia” [1]. El progresismo ha adoptado como lema “no ser antiguo y estar siempre a la vanguardia”. Como vemos, la resonancia con
¿Qué comparte, a su vez, el progresismo con el neoliberalismo?: 1) La adopción a rajatabla de la democracia liberal, rebautizada como discursiva, de consenso, inclusiva, de derechos humanos, etc. 2) la economía de mercado, a pesar de su discurso en contra de los grupos concentrados, y c) la homogeneización cultural planetaria, más allá de su discurso sobre el multiculturalismo.
El progresismo es tal, en definitiva porque cree en la idea de progreso. En realidad el progresismo no es una ideología sino mas bien una creencia, porque como gustaba decir Ortega y Gasset las ideas se tienen y las creencias nos sostienen, pues en las creencias “se está”. Y los progresistas “están creídos” que el hombre, el mundo y sus problemas van en la dirección que ellos van. De ahí, que cualquier contradictor a sus creencias es tomado por “un enemigo”. Es que el progresista al ser un creyente no acepta aprehender, y la única enseñanza que acepta, porque su imposición se le torna incuestionable, es la pedagogía de la catástrofe. Así descubre que hay miles de pobres y desocupados cuando se produce una inundación y que las promocionadas computadoras no funcionan porque en las escuelas rurales no hay electricidad o no hay señal. Una vez más, las catorce cuadras iluminadas por Bernardino Rivadavia, nuestro primer ilustrado presidente (1826), terminaban en el fangal de la cuadra quince donde las jaurías de perros cimarrones devoraban a los caminantes.
En resumen, el progresismo y
El gran contradictor del progresismo es el denominado realismo político (R.Neibuhr, J.Freund, C.Schmitt, R.Aron, H. Morgenthau, G. Miglio) que asume con escepticismo los proyectos teóricos que formulan la posibilidad de una paz perpetua, una organización perfecta de la sociedad en el marco de un progreso ilimitado. Y entiende la historia como el resultado de una tendencia natural del hombre a codiciar el poder y la dominación de los otros.
El realismo político viene a reemplazar al homo homini sacra res= el hombre es algo sagrado para el hombre, que los ilustrados tomaron de Séneca, por el homo homini lupus= el hombre es lobo del hombre, que Hobbes tomó de Plauto.
El realismo político viene a sostener que se debe trabajar sobre la base de los materiales que se tienen y la realidad es lo que es más lo que puede ser, en tanto que el progresismo afirma que se debe trabajar en lo que se cree pues las ideas en definitiva se imponen a la realidad.
UTN (Universidad Tecnológica Nacional)